General

Se desarrolló la edición 2023 de la Semana de la Extensión

Publicado por admin

La última semana de agosto tuvo lugar la Semana de la Extensión, una iniciativa organizada por la Secretaría de Extensión UNICEN junto a las unidades académicas de nuestra universidad. La propuesta tiene por objeto generar espacios de encuentro, reflexión y visibilización del trabajo extensionista que se desarrolla en articulación con diferentes espacios y actores territoriales. 

La Facultad de Ciencias Humanas llevó adelante una nutrida agenda de actividades. El lunes 28 de agosto se inauguró la Semana de la Extensión con la apertura de la muestra de pósters y videos elaborados por la comunidad extensionista de nuestra facultad. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana, Dra. Mónica Blanco y la Secretaria de Extensión y Transferencia de la FCH, Prof. Alejandra Navarro, quienes dieron cuenta del sentido de la propuesta y las actividades que se desarrollarían a lo largo de la semana. Posteriormente se desarrolló el Conversatorio “Experiencias de abordaje sobre el Derecho al Hábitat. Las experiencias en Movediza y el Tarraubella” organizado por el Observatorio Social de la FCH. En el mismo participaron Paula Lafourcade (Defensora del Pueblo de Tandil), Gisela Catalano, Paz Rey y Sandra Delavanso (referentas de instituciones integrantes de la Mesa Barrial de Villa Aguirre y San Cayetano), Paula Alonso (referenta de la Cooperativa de Construcción MTE), Julia Méndez (Defensoría Departamental de Azul), Marian González (docente de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas), Alejandro Migueltorena y Lautaro Lanusse (referentes del Programa de Extensión Acceso justo al hábitat en la región del centro de la provincia). La coordinación estuvo a cargo de Dana Valente Ezcurra, co-coordinadora del Observatorio y representante de la UNICEN en el Consejo Provincial de Vivienda y Hábitat. 

Asimismo, se realizó el Conversatorio “Tandil antes y después de la fundación del Fuerte Independencia: las poblaciones indígenas invisibilizadas y su relación con la sociedad hispana-criolla” para los y las estudiantes de la Escuela de Educación Primaria de Adultos Nº 701. Este ciclo está a cargo del Lic. Eduardo A. Ferrer y la Dra. Sara Ortelli. El encuentro se realizó nuevamente el viernes 1/9 en la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1. 

El día martes en la explanada de acceso a la Biblioteca Central se desarrolló un festival agroecológico coorganizado por las Facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Humanas y la Asociación Redes Naturales Tandil. La feria contó con la presencia de emprendedores/as agroecológicos, veganos y vegetarianos. En el marco de la misma se realizó una charla acerca de la experiencia de conformación de la Asociación Civil Redes Naturales. 

Por otra parte, a las 15 hs comenzó el encuentro de intercambio y reflexión denominado “Las Prácticas Socio Educativas en la FCH: experiencias y desafíos para la tarea docente” organizado por la Subsecretaría de Extensión de la FCH. El mismo estuvo coordinado por la Subsecretaria, Lic. María Elena Bustos y contó con la presencia de docentes y estudiantes de nuestra facultad. 

El día miércoles por la mañana se llevaron adelante dos propuestas. La Mg Yanina Lopez junto a la Lic. Paz Lauge dictaron un taller presencial para estudiantes titulado “Intervenciones docentes en el Jardín Maternal: el primer límite: la piel”. A las 10:30 se realizó el encuentro híbrido “Extensión e investigación: diálogos entre experiencias territoriales y procesos de investigación de tesis de grado”, con la coordinación de la Lic. Yesica Amaya y la Prof. Esp Laura Gramuglia. Esta actividad fue organizada por el Programa de Ingreso, Permanencia y Graduación dependiente de la Secretaría Académica y el Centro Educativo Digital de la FCH. El encuentro congregó a estudiantes de carreras presenciales y de las propuestas que se dictan en modalidad a distancia, para intercambiar acerca de las experiencias transitadas en torno a la elaboración de la tesis de grado y la extensión. 

Por la tarde del miércoles tuvieron lugar tres actividades. A las 13 hs en la Sala de Videoconferencia de Biblioteca se realizó el Conversatorio “Investigación Acción Participativa y Extensión Crítica: experiencias de trabajo en territorio del Observatorio Social” organizado por el mencionado programa de extensión de la FCH, congregando a diferentes actores de la comunidad de nuestra facultad. Posteriormente se desarrolló el Panel “Trabajos comunitarios y prácticas que sostienen la vida. Experiencias y procesos de resistencias”, organizado por el Programa permanente de co-construcción de conocimiento, formación y articulación de organizaciones de la sociedad civil del Programa de Investigación sobre Estado y Políticas Sociales – PROIEPS. Participaron como expositores/as Florencia Fernández y Natalia Velázquez (Centro Social y Cultural «La Vía»); Mariela Roldan y Josefina Ringma (Casa Pueblo); Jazmin Sedem, Sara Mileo, María Gabriela Badenasm, Luca Guarino y Brenda Dispalatro (Vientos de Libertad – MTE); Alejandra Karina Gomez, Liliana Rojas, Johanna Samanta Palais, Anabella Alcetegaray y Valeska Marlene Galaz Toledo (MTE). La coordinación estuvo a cargo de las docentes investigadoras Dra. Silvia Fernandez Soto y Lic. Cynthia Terenzio. 

A las 19 hs en la Facultad de Arte se llevó a cabo el Encuentro “Compromiso social universitario: el rol de les estudiantes universitarios en un contexto de desigualdad”, destinado al claustro estudiantil y organizado por la Facultades de Arte, Ciencias Exactas y Ciencias Humanas. El mismo estuvo coordinado por la Prof. Sofia Cheves, Secretaria de Extensión de la Facultad de Arte, el Ing. César Tynik, Subsecretario de Extensión de la Facultad de Cs. Exactas, y la Lic. Maria Elena Bustos, Subsecretaria de Extensión de nuestra facultad. 

Cerca del cierre de la semana, el jueves por la mañana se desarrolló una actividad en el Centro Social y Cultural La Vía titulada “Ámbitos educativos, ESI y promoción de los derechos de las niñeces”. Esta fue organizada por el Programa Infancias, juventudes, políticas públicas y organizaciones sociales anclado en la Secretaría de Extensión de la FCH. Contó con la presencia de la coordinadora del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia, Mg. Nora Pulido, en calidad de oradora. Participaron instituciones educativas, organizaciones sociales y referentes del campo de las niñeces y juventudes de la ciudad de Tandil.

Por la tarde se realizó la Ronda de diálogo: “Derechos Humanos y Género” y, en el marco de la misma, la presentación del Programa Institucional de Género de la FCH. Participaron de la actividad en carácter de oradoras Estela Cereseto (maestra y médica, ex presa política y coautora de los libros: Nosotras presas políticas y Nosotras en libertad), Stella Maris “La Negra” Vallejos (ex presa política, militante feminista, y coautora del libro Nosotras en libertad) y Nora Pulido (militante feminista, integrante de la Cátedra Libre Derechos Humanos de la FFyL-UBA y del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia). La apertura estuvo a cargo de las autoridades de la FCH y el encuentro fue moderado por la Dra. Diana Lan, coordinadora del Programa de Género. 

El día viernes 1º de septiembre concluyó la Semana de la Extensión con una jornada de actividades en el Campus de Olavarría. Desde la Facultad de Ciencias Humanas participaron la Prof. Alejandra Navarro y la Lic. Maria Elena Bustos junto a estudiantes y docentes que viajaron para sumarse a las actividades, compartir experiencias y reflexionar junto a otros/as extensionistas de la UNICEN acerca de la labor de articulación territorial que se desarrolla en los diferentes espacios que integran nuestra universidad. 

La muestra de pósters y videos permanecerá expuesta en el hall de la FCH para recorrerla. Asimismo, las producciones de todas la UNICEN están disponibles en este enlace: https://extension.unicen.edu.ar/se23-unicen-posters-y-videos/

 

Acerca del autor

admin